miércoles, 30 de enero de 2013


TEMA 4: FACTORES INTERPERSONALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

 

La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje, ya que esta realidad relaciona no solo los procesos vinculados a enseñar sino también los vinculados a aprender.

 

El aprendizaje entendido como una conjunción, un intercambio de la actuación del alumno y los diferentes elementos que forman parte de su entorno, constituye el punto de partida para elaborar estrategias a través de las cuales podemos desarrollarnos y evolucionar.

 

Tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos enseñanza-aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones (...), en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”. Quedando, así, planteado el proceso enseñanza-aprendizaje como un “sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje” (Contreras, 1990:23).

 

En el tema anterior se han abordado los diferentes factores intrapersonales que influyen en el aprendizaje. Dichos factores juegan un papel fundamental y provocan la interacción del que aprende con el objeto de conocimiento. Sin embargo, además de estos factores intrapersonales, para que se produzca el aprendizaje y la estructura cognitiva del que está aprendiendo se modifique, debe darse la concurrencia de estos con factores contextuales y socio-ambientales.

 

Como ya sabemos, la motivación, la maduración cognitiva y emocional y los conocimientos previos son factores propios de cada uno, pero a estos debemos sumarle, con una influencia evidente, el ambiente sociocultural que rodea a la persona dentro de la propia escuela y de su entorno familiar y social.

La influencia de familiares y maestros, así como la participación de los iguales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la motivación extrínseca que recibe el alumno a la hora de aprender.

 

La acción educativa consiste en ofrecer al niño la posibilidad de progresar y desarrollar sus capacidades al máximo, con la finalidad de ofrecerle estrategias para aprender.

 

Hoy en día, vivimos en la sociedad de la información y la comunicación, lo cual supone una serie de cambios que tienen gran incidencia en la manera de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Esto supone una serie de retos y de cambios en la concepción de dicho proceso, de manera que seamos capaces de ofrecer  la posibilidad de “aprender a hacer” más que de “aprender a conocer”. 

 

Ya no es suficiente con adquirir conocimientos de manera sistemática, sino que se trata de “aprender a aprender”, es decir, el individuo de manera autónoma debe ser capaz de obtener las estrategias y herramientas necesarias para participar activamente en su propio proceso de aprendizaje.

 

Para poder llevar a cabo una nueva forma de educación, en primer lugar debemos ser capaces de cambiar nuestra imagen de infancia.  Esta nueva mirada de infancia supone un sujeto autónomo, capaz, con necesidades de relación, con diversidad de ritmos y niveles de desarrollo,… Desde la escuela tenemos que ofrecer las condiciones necesarias para que todos tengan las mismas posibilidades de aprendizaje y de desarrollo, siempre teniendo en cuenta sus características, intereses, necesidades,… individuales.

 

Como ya he explicado anteriormente, la sociedad actual está en continuo cambio y la escuela debe acompañar estos cambios, transformándose y adaptándose a las nuevas situaciones educativas.

 

Cuando hablamos de los factores interpersonales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estamos hablando de factores que también han cambiado a lo largo del tiempo. La interacción maestro-alumno y alumno-alumno, la relación familia-escuela, las reglas y normas sociales y la disciplina, son aspectos sobre los que hay que reflexionar para transformar el concepto de educación.

 

-          LA INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE.

 

Las expectativas, el comportamiento, las actitudes y competencias del docente son aspectos que influyen directa o indirectamente en la práctica educativa. De la misma forma, las expectativas, valoraciones y actitud del alumno hacia su maestro influyen en el proceso de aprendizaje.

 

Ante todo, el docente que crea un clima de seguridad y confianza en el aula y domina una serie de competencias que permitan reconocer las necesidades de los alumnos y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada situación individual, conseguirá que los alumnos se sientan motivados e interesados por aprender.

 

Algunos estudios han ofrecido resultados sobre como el comportamiento instructivo y el estilo de enseñanza influye en una práctica educativa y en el rendimiento escolar. 

 

Por un lado, Lippit y Lewin determinan la relación en función del rol del docente: democrático, autoritario o laiser faire. Cada uno de estos estilos ofrece una respuesta del alumnado y genera unas consecuencias en el aprendizaje.

 

Por otro lado, Flanders diferencia entre dos estilos:

- directo, en el que el docente es el que expone y explica, da instrucciones y se mantiene en actitud autoritaria.

- indirecto, en el que se le ofrece independencia al alumno con respecto a las directrices del docente y autonomía en los aprendizajes. El maestro se encarga de estimular para la participación del alumno y le estimula y motiva.

 

También, Bennet expone dos estilos diferenciados de docente: el liberal y el tradicional.

 

Todos estos estudios, y muchos más que se han realizado para determinar como el estilo docente influye en el rendimiento escolar, nos ofrecen propuestas para mejorar la eficacia docente. Sin embargo, desde mi punto de vista, existen una serie de premisas fundamentales que favorecen el rendimiento del alumno, entre las que nos podemos encontrar con:

-          Tener en cuenta las necesidades de los alumnos y responder adecuadamente.

-          Valorar y respetar la diversidad de ritmos y aprendizajes que nos podemos encontrar en cualquier aula.

-          Mostrarse empático y afectivo.

-          Potenciar el trabajo cooperativo.

-          Aprender de la propia práctica.

-          Reflexionar y evaluar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que seamos capaces de modificar o transformar determinados aspectos con el fin de mejorarlo.

-          Colaborar con las familias para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga cierta coherencia y continuidad.

 
 

-          INTERACCIÓN ENTRE IGUALES

 

Las relaciones entre iguales suponen un aspecto importante para la elaboración de pautas de comportamientos y el aprendizaje de habilidades y conductas.

 

Cuando hablamos de interacción entre iguales en la escuela, podemos referirlo al trabajo cooperativo, es decir, una metodología de trabajo que hace que todos los alumnos colaboren y participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada alumno contará con una función dentro del grupo, evita que se rompa el ritmo de la clase y hace que este sea consciente de sus logros y dificultades cuando mantiene un trabajo en grupo.

 

Si la interacción que se produce entre iguales se desarrolla de manera negativa, provocará:

-          A nivel social que el alumno se sienta desanimado y no intente relacionarse.

-          A nivel intelectual la falta de motivación y de confianza para plantear dudas y resolverlas limitará su desarrollo cognitivo.

-          A nivel personal llegará a influir el la autoestima y en la formación de su autoconcepto.

 

Por ello, desde la escuela debemos ofrecer espacios y experiencias para favorecer una interacción positiva y constructiva.

 

-          RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

 

La familia juega un papel muy importante en el desarrollo global de los niños. Por esta razón, es fundamental que desde la escuela seamos capaces de ofrecerles el espacio y el tiempo que necesitan para contribuir a generar una educación de calidad.

 

Las estructuras familiares han sufrido grandes cambios y ya no existe un modelo único de familia. Hoy en día, debemos hablar de familias en plural, teniendo en cuenta las variedades familiares existentes.

 

En la escuela debe haber sitio para todos, debemos abrir las puertas y ofrecer a las familias las herramientas y estrategias necesarias para que compartan con nosotros la labor educativa, llevando a cabo un trabajo conjunto, coherente, coordinado y de respeto y tolerancia por ambas partes.

 

No debemos olvidar que tanto familias como escuela tienen una serie de funciones que no han de ser opuestas, sino que deben ser complementarias por el bien de los niños.

 

-          LAS NORMAS SOCIALES Y LA DISCIPLINA

 

La sociedad está regida por una serie de normas y reglas que los niños irán adquiriendo progresivamente y con la ayuda de los adultos.

 

La intervención del adulto es importante cuando los niños están regulando sus comportamientos, pero hay que destacar que la participación del niño en todo el proceso ayudará a una mejor comprensión de lo que está sucediendo.

 

Además, la elaboración de sus propias normas de una forma democrática y ofreciéndoles la posibilidad de reflexionar sobre cuales deberán formar parte de su vida diaria, favorecerá su cumplimiento.

lunes, 21 de enero de 2013


“TODOS SOMOS IGUALES, TODOS SOMOS DIFERENTES”

(Una nueva mirada hacia la inclusión)

 

Partir de este pensamiento ofrece una perspectiva diferente hacia una nueva manera de entender la educación. Todas las personas tienen los mismos derechos para acceder a una educación que valore sus necesidades, intereses, … pero realmente cada individuo es único y diferente a los demás. Desde la escuela debemos ofrecer a todos las mismas posibilidades para desarrollar sus aprendizajes de forma individual.

La asignatura de educación inclusiva me ha aportado personalmente esa nueva mirada. Reconocer y valorar las diferencias, ofrecer las mismas posibilidades para todos, buscar alternativas a una educación homogénea,… han sido algunos de los aspectos sobre los que he podido profundizar.

Mi idea ya era clara sobre la diversidad y cómo desde la escuela debemos ser capaces de ofrecer oportunidades de aprendizaje para todos, independientemente de sus características y teniendo en cuenta siempre sus intereses, ritmos de aprendizaje, motivaciones,…Pero esto se trata de una idea demasiado general y la teoría a veces no te ofrece una visión demasiado realista.

Hablar de inclusión supone tener en cuenta muchos más factores, que si no se valoran y se reflexiona sobre ello se quedan abandonados.

 Mi idea de incluir suponía que las personas con necesidades educativas especiales estuvieran presentes en el aula, que formaran parte de las aulas ordinarias. Pero no me había planteado que eso no era suficiente y que hay que cambiar muchas más cosas para que la inclusión forme parte del sistema educativo. Ahora tengo claro que incluir supone “estar”, pero también participar y poder progresar en los aprendizajes como los demás. Además, la colaboración y coordinación de todos los que integran el ámbito educativo ofrece un gran avance para favorecer el aprendizaje de todos por igual.
 
Los términos de integración, normalización, adaptación son términos sobre los que tengo más conocimientos y ampliar dichos conocimientos con el concepto de inclusión me ha hecho alcanzar un escalón más en mi formación. Después de leer algunos libros, artículos,... todavía he podido entender mejor lo que supone la inclusión y el camino largo pero esperanzador que constituye ofrecer equidad pero sin olvidarnos de que todos somos diferentes.
 
Me parece muy interesante recordar que la cooperación, el respeto, la tolerancia, el compromiso, entre otros muchos, son valores que la sociedad ha podido perder debido a la vorágine de cambios sociales, económicos, tecnológicos o políticos que hemos ido sufriendo a lo largo de la historia. Sin embargo, debemos ser conscientes de que dichos cambios no tienen que generar pérdida de valores sino que debido a las circunstancias generadas todavía debemos tener más presentes los valores y los derechos de las personas para poder convivir en paz y armonía.

La educación inclusiva me ha hecho entender que todos somos diferentes y que contamos con capacidades diversas. Es normal ya que el mundo está compuesto por personas que cuentan con variedad de virtudes, defectos, cualidades, limitaciones,…, cada uno somos únicos y tenemos necesidades diveresas.

Además, la discapacidad no debe suponer un problema sino que tenemos que ser capaces de entender que todos tenemos unas aptitudes particulares y no hay que pretender alcanzar una misma meta para todos. Cada uno tiene su ritmo, cada uno sigue su propio camino, unos llegarán antes otros llegarán después e incluso algunos no podrán llegar. Pero lo verdaderamente importante es seguir una evolución, reconocer las posibilidades y ofrecer las estrategias y herramientas que cada uno precisa para poder desarrollarse.

La escuela actual ya propone algunas de las cuestiones propias de la educación inclusiva, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Sin embargo, desde mi punto de vista el principal problema se encuentra en la eduación de la sociedad, en plantear un cambio de mirada y una propuesta de cambios a través de la reflexión y la evaluación de los procedimientos reales para conseguir un ajuste y un cambio de comportamiento interpersonal.

La frase que expongo en el título de mi entrada puede ser el punto de partida de una conciencia social que desemboque en adecuar la educación  y la sociedad en general tenga en cuenta que la diversidad de capacidades es una característica inherente al ser humano y que no tiene que considerarse como un problema sino como una fortaleza que nos ayude a convivir, contribuir en función de nuestras propia habilidades y construir juntos un mundo de oportunidades reales para todos.

 

 

 

 


 

 

 

domingo, 20 de enero de 2013

REFLEXIONES "QUIETO"

REFLEXIONES SOBRE EL LIBRO DE MARIUS SERRA "QUIETO"

 
 
 
Este libro, escrito por el padre del protagonista, nos presenta una historia cargada de realidad y sensibilidad. Se trata de un relato de pequeños momentos y anécdotas de los recuerdos sobre la vida de su hijo.
 
Marius Serra dice en una entrevista que no busca con este libro la compasión de la gente ,sino que intenta transmitir su experiencia personal para que todo el mundo conozca su historia, una historia que no es única sino que comparten muchas familias y  a través de su libro quiere compartir con los demás la lucha diaria a la que tiene que enfrentarse, pero también la parte positiva de una situación que no es fácil.
 
Esta familia trata de llevar una vida como todos los demás, nos da una buena lección y nos ayuda a reflexionar sobre lo que supone una discapacidad.
 
Hay una frase que define muy bien cual es la posición principal de esta familia y es: "No es la discapacidad la que hace dificil la vida sino los pensamientos y las acciones de los demás". Para ellos lo más importante es el bienestar del niño y poder disfrutar con él de momentos inolvidables, que perduren en el tiempo. La discapacidad solo es un problema para aquellos que tienen perjuicios y que rechazan todo aquello que está fuera de la "normalidad".
 
No les importa demasiado lo que los demás piensen pero si es cierto que desearían por todos los medios que su hijo tuviese una vida como cualquier otro niño. En el capítulo de "Señales" se explica como podrían ser capaces de cualquier cosa con tal de que Llullu se pudiese comunicar con ellos, que incluso serían capaces de vender su alma al diablo para conseguirlo.

En los diferentes capítulos del libro se explica a través de la historia todos los procesos emocionales por los que pasa la familia, el dolor, el placer, la afectación, el gozo, la esperanza, la rabia,... Dichos procesos son siempre individuales y varían en función de las espectativas, la forma de aceptar la realidad o las fuerzas para luchar que cada persona tiene. Es ciero que hay personas capaces de caminar contra corriente y salir adelante, pero muchas veces llega un momento que las fuerzas fallan y la lucha se convierte en una batalla imposible.

Tirar la toalla ante la adversidad muchas veces se convierte en el camino más fácil y se piensa "ya no puedo hacer nada más". Pero si uno se para a pensar y reflexiona sobre lo que le está pasando probablemente encuentra algo que merezca la pena y que le ayude a salir adelante.  En el libro se refleja como esta familia busca cualquier alternativa a la enfermedad de su hijo: el doctor de los imanes, la doctora naturalista, la esperanza de un milagro cuando hacen el viaje al Vaticano que explica en el capítulo "Señales",...  No hay que dejar pasar el tiempo sin buscar una solucion, no hay que rendirse porque la respuesta puede aparecer en cualquier momento.

Sin embargo, durante la historia de Lluís surgen momentos complicados como cuando les dicen que no se encuentran circunstancias anormales en el niño desde el punto de vista médico. Algo así tiene que desesperar  a cualquier familia. ¿Cómo es posible que ante las evidentes dificultades del niño y después de multitud de pruebas no aparezca una señal para identificar su enfermedad?. ¿Cómo se puede asumir algo así?. Marius Serra expresa en su libro como su consuelo a tal información es: "Mejor no saber lo que tiene que saber que lo que padece es fatal y degenerativo". Muchas veces desconocer lo que va a suceder te hace vivir el día a día, es decir, preocuparte del presente y no buscar un resulta a largo plazo.

En el libro hay algunos detalles que explican que visión social hay sobre la discapacidad.

En primer lugar, la invisibilidad, estos niños pasan totalmente desapercibidos para la mayoría de las personas. En uno de los capítulos Marius Serra explica como él no es capaz de distinguir a otro niño como el suyo, y dice: "Si yo no puedo reconocerlo, ¿quién lo hará?".

La misma sociedad ha ido creando barreras, que muchas veces se convierten en obstáculos insalvales para las personas con discapacidad: transportes inaccesibles, aceras intransitables, lugares de ocio no adaptados, problemas en las escuelas ordinarias,... Esto supone que exista un falsa sensación de que las personas con discapacidad "no están", ya que su actividad social, lógicamente se ve disminuida por razones como las que he explicado anteriormente.

En segundo lugar, podemos hablar de ofrecer voz a las personas con discapacidad, es decir, que puedan participar de la vida social, cultural, política,... con todos sus derechos y de acuerdo a sus capacidades. Esto muchas veces se convierte en algo difícil pero entre todos podemos encontrar la forma de transmitir los pensamientos, los intereses, las ideas,... de personas que tienen dificultades para comunicarse. Marius Serra explica como ello consiguieron traducir de alguna manera lo que su hijo les quería transmitir. Siempre puede existir una fórmula para darle voz a quien no lo tiene.

Por último, me gustaría destacar el capítulo donde el autor explica el primer triunfo de Llullu. Ante un juego de relajación, es su hijo quien les gana a todos. Para ellos supuso una forma de demostrar que el niño era capaz de hacer algo mejor que los demás, que su discapacidad no le impedía por completo.


La lectura del libro ha sido interesante y entretenida. Es un libro fácil para leer ya que sus capítulos cortos y la forma de redactarlos te engancha desde el principio.

Cuando lo empiezas a leer piensas que puede resultar un libro triste y duro, debido al tema que trata, pero enseguida te das cuenta de que las diferentes historias estan contadas en un tono divertido, anecdótico y muy detallado. Esto hace que te imagines cada uno de los relatos como si realmete los estuvieses viviendo y que todo lo que les sucede, sobre todo lo "malo", no se convierta en tan "malo".










 
 
 
 
 


 




TEMA 3

FACTORES PSICOLÓGICOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE: FACTORES INTRAPERSONALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

¿Qué es aprender? ¿En qué consiste el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Como ya hemos ido viendo en los temas anteriores, a lo largo de la historia han surgido gran variedad de perspectivas y enfoques, que aportan diversidad de visiones sobre el aprendizaje humano. A partir de esto, podemos deducir que aprender es algo más que adquirir conocimientos de manera sistemática o mecánica. Aprender supone poner en marcha una serie de mecanismos que nos ayuden a interpretar la realidad que nos rodea, de manera que podamos ser capaces de transformarla.

Cuando hablamos del proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos ser conscientes que son complementarios y que existen gran variedad de elementos que influyen directa o indirectamente en dicho proceso. Por un lado, las características particulares de cada alumno, del educador y del contexto donde se produce el proceso y, por otro lado, la manera que tienen de interaccionar dichos componente.

Dentro de las características personales del individuo que aprende nos podemos encontrar con que existen una variedad de factores psicológicos implicados en el proceso y que debemos tener en cuenta desde nuestro trabajo como educadores para que cada persona pueda aprender de acuerdo a sus necesidades, intereses, capacidades,...

Cuando hacemos referencia a los factores psicológicos nos referimos a determinados elementos intrapersonales que juegan un papel muy importante en el aprendizaje. Estos tienen que ver con procesos cognitivos como la atención, la memoria y la inteligencia y procesos afectivos como la personalidad y la motivación.

PROCESOS COGNITIVOS________________________________________

"La inteligencia es la prolongación de nuestros sentidos."
Henri Bergson

Para entender mejor los procesos cognitivos que influyen en el aprendizaje, me gustaría destacar esta frase ya que a través de los sentidos los seres humanos captamos la información necesaria para desarrollar nuestros aprendizajes.

Los niños desde sus primeros instantes en el mundo ya están poniendo en marcha sus sentidos para reconocer su entorno y todo lo que en él se encuentran. Por lo tanto, no debemos olvidar que para el desarrollo del aprendizaje es fundamental ofrecer experiencias y posibilidades de aprender a través de los sentidos.

Una vez que los sentidos han captado la información, esta se filtra a través de la atención, se codifica y almacena en la memoria para ir adaptándose constantemente a las nuevas informaciones que nos ofrece el medio en el que vivimos.

Cuando hablamos de INTELIGENCIA, surgen preguntas: ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué nos hace ser más o menos inteligente? ¿Se hereda o se adquiere?... Definir la inteligencia y determinar los factores que nos hacen más o menos inteligentes varía en función de las diferentes perspectivas y teorías.

A lo largo de las historia y a través de la evolución en los estudios sobre el desarrollo intelectual humano el concepto de inteligencia se ha visto modificado.

Realmente, el origen de la inteligencia es difícil de determinar, ya que mientras para algunos es de carácter biológico para otros deben considerarse los factores ambientales. Hoy en día, la mayoría de los autores aceptan la importancia de ambos factores en el desarrollo intelectual humano.

A principios del siglo XX, se entendía la inteligencia como una capacidad heredada, que se podía medir a través de tests. De la cuantificación de la misma, surge la fórmula del coeficiente intelectual(CI), que resultaba adecuado para justificar las desigualdades.

Posteriormente, en 1927, Spearman consideró la inteligencia como una capacidad general, única, para formar conceptos y resolver problemas de carácter abstracto.

En los años 60, diversos autores sostienen la existencia de varios factores o componentes de la inteligencia. Desde esta perspectiva pluralista, surge años más tarde la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner (1993).

Gadner sostiene que la inteligencia no es una facultad homogénea, sino un conjunto de habilidades (lógico-matemáticas, lingüísticas, musicales,…) por lo cual es necesario estudiar cada una de ellas de manera cualitativa y no cuantitativa, como sostenían los psicometristas.

En la misma perspectiva nos encontramos con Robert Sternberg que destaca por su Teoría Triádica, que describe la relación de la inteligencia con tres dimensiones de la persona:




 

 
A lo largo de su trayectoria profesional Piaget también hace relevantes aportes en torno al concepto de inteligencia. La considera como “un término genérico que designa las formas superiores de organización de equilibrio de las estructuras cognoscitivas… es la adaptación mental más avanzada, es decir, el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el  universo,… (Piaget, 1988).

Piaget define la inteligencia como la capacidad de adaptación del individuo a las nuevas situaciones. Estudia los mecanismos de estructuración interna que se ponen en juego en el momento de construir el conocimiento. De ello se destaca que considera la inteligencia y su desarrollo como una característica individual y de naturaleza psicológica, por lo que el objetivo principal de su estudio es la manera cómo el individuo organiza su experiencia con el medio ambiente que le rodea.

Las aportaciones de Vigotsky sobre el concepto de inteligencia nos ofrecen una perspectiva más social y cultural, en la que el desarrollo de esta se produce a partir de la participación del sujeto en actividades compartidas con otros.

A partir de todas estas aportaciones, podemos hacernos una idea de lo que puede ser la inteligencia. No se trata de algo concreto, varía en función de cada persona, pero también en función del contexto, de nuestras experiencias, de las posibilidades de aprendizajes,… En definitiva, la inteligencia hoy en día se entiende más como la capacidad para aprender a aprender, sobre todo de manera autónoma y partiendo siempre de las posibilidades personales de cada individuo.
 
 
LA ATENCIÓN como otro de los factores que forman parte del proceso de aprendizaje, desarrolla la extracción de los elementos, que en un determinado momento tenemos en cuenta como más relevantes en una situación determinada. El proceso que sigue la atención y los elementos que la definen son: por un lado, se produce el ajuste de los organos sensoriales y del organismo en general, por otro lado, se estimula la conciencia clara y vivida de determinados estímulos que se generan a nuestro alrededor y, por último, se provoca una disposición para la acción.

La atención es un proceso que varía en función de una serie de elementos como pueden ser la edad, el interés, la motivación o del momento en el que surge el estímulo. En los primeros años de vida la atención se centra en aspectos más llamativos y conforme vamos evolucionando tendremos más capacidad para seleccionar aquellos estímulos que favorezcan nuestro proceso de aprendizaje.

A continuación podemos observar en el cuadro como los diferentes tipos de atención están determinados por una serie de criterios que delimitan su propia clasificación:

 


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN
 
Mecanismos implicado
 
 
 
 Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario
 Involuntaria, Voluntaria
 
Objeto al que va dirigido la atención
Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada
Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad.
Global, Selectiva
Amplitud y control que se ejerce

 
Concentrada, Dispersa

 

 
Cuadro extraído de: http://www.psicopedagogia.com/atencion
 
 
 
LA MEMORIA es uno de los procesos fundamentales para el aprendizaje humano y supone una habilidad indispensable. Se trata de la capacidad de este para registrar, conservar y recuperar determinadas informaciones en un tiempo posterior para usarlas en nuevas situaciones.

 Diferentes teóricos explican el funcionamiento de la memoria y me gustaría destacar entre ellos:

El modelo de almacenamiento y transferencia de Atkinson  y Shiffrin

 Según esta teoría contamos con tres tipos de memoria distintos. La información atraviesa nuestros sentidos para llegar a la memoria sensorial (MS). Dicha información desaparece en menos de un segundo o es transferida a la memoria a largo plazo (MLP), donde puede permanecer unos 20 segundos o dirigirse a la memoria a largo plazo (MLP), donde puede permanecer para toda nuestra vida.
 
 
 

El modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhar

Para ellos solo existe un tipo de memoria, y la capacidad para recordar se encuentra relacionada con la profundidad con que procesamos la información. Cuanto más profundo es el procesamiento, más tiempo permanecerá la información en nuestra memoria.

 El nivel más superficial del procesamiento incluye el conocimiento de una característica sensorial (color, olor,…). Si conocemos más sobre el objeto, el procesamiento es más profundo, y así sucesivamente.

 

Este modelo puede presentar algunas lagunas, por ejemplo, hay ocasiones en las que un sonido nos hace recordar mejor un objeto que una profunda memorización de éste. Además, retenemos una medida objetiva para conocer la profundidad del procesamiento. Entonces, nos quedamos con la intuición de que el procesamiento o por medio del significado es más profundo que el procesamiento o por medio de las características físicas.
 
 
Una vez especificados los conceptos de atención y memoria para concluir podemos decir que: ATENCIÓN y MEMORIA constituyen capacidades básicas y primordiales para la vida y fundamentales en la adquisición de nuestros aprendizajes.
 
El aprendizaje es un proceso complejo y se caracteriza por una constante sucesión de almacenamientos y recuperación de infomación, y es aquí donde cobran importancia la atención y la memoria.
 
Los procesos  de atención y memoria pueden desarrollarse y mejorarse a través del entrenamiento por lo que es fundamental que desde la escuela podamos ofrecer a los niños herramientas que potencien dicho entrenamiento. Lo más importante es que los propios alumnos sean capaces de redirigir su atención, sean más conscientes de sus pensamientos y emociones, y puedan desarrollarse como sujetos activos, independientes y críticos. Entre las herramientas que podemos ofrecer a los alumnos debemos crear estrategias para mejorar la creatividad, la confianza en sí mismos, la adaptabilidad a los cambios, el pensamiento autónomo o la metacognición.


PROCESOS AFECTIVOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE______________


La singularidad del ser humano establece una gran diversidad para percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, hablar y actuar. Decir que las personas aprenden de forma distinta, es evidente y para eso no hay más que analizar como cada uno prefiere un ambiente, una situación, utiliza unos métodos, ejercicios o grado de estructuración. En definitiva, cada uno presenta un estilo para aprender.

El concepto de estilo de aprendizaje se utiliza para señalar una serie de comportamientos, de formas de actuar. Son útiles para clarificar, analizar y dar respuesta a la necesidad del ser humano de aprender.

Existen una serie de aspectos fundamentales que ayudan a definirlos, que se reflejan en el cuadro siguiente:

Dependencia - Independencia de Campo:
Se evalúa el modo de percibir la realidad dependiente o independiente. Las personas que tienden a percibir la información de manera analítica y sin dejarse influir por el contexto se denominan independientes. Los dependientes perciben de manera general, influidos por el entorno y el contexto. En situaciones de aprendizaje los independientes de campo tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas y los dependientes a las ciencias sociales y relaciones personales.
Conceptualización y Categorización:
Hace referencia a la forma en que una persona asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o informaciones, interpreta la información y resuelve problemas.
Reflexividad – Impulsividad:
Dimensión que se relaciona con la rapidez para actuar y resolver situaciones problemáticas. Junto a la rapidez se encuentra la eficacia. Los individuos que actúan de manera impulsiva responden más rápidamente, pero cometen más errores, mientras que los reflexivos analizan las respuestas antes de darlas, tardan más pero son más eficaces.
Nivelamiento – Agudización:
Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes y semejantes y tienden a minimizar las diferencias (nivelamiento), mientras que otros resaltan las diferencias y minimizan los rasgos comunes (agudización). Los primeros tienen más facilidad para pruebas de tipo ensayo, los segundos para pruebas de tipo objetivo.
Las Modalidades Sensoriales:
Las personas se apoyan en distintos sentidos para captar, interpretar y memorizar la información, y se distinguen:

Visual o icónico: predomina la memoria visual y facilita el pensamiento espacial.
Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el pensamiento verbal y simbólico. Cinético: propio del pensamiento motor.
Los rasgos afectivos:
Las experiencias previas, las motivaciones y las expectativas, condicionan e influyen notablemente la disposición hacia el aprendizaje.
Los rasgos fisiológicos:
Y la manera de percibir éstos, condicionan los aprendizajes y la actitud hacia ellos.

Cuadro: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema9.html


Los estilos de aprendizaje suelen ser relativamente estables, pero pueden cambiar con las técnicas adecuadas para mejorar la calidad de los aprendizajes. Además, pueden adaptarse a determinadas situaciones de aprendizaje y cuando ofrecemos a cada alumno una enseñanza basada en su propio estilo de aprendizaje estos van a aprender de acuerdo a sus propios ritmos, necesidades, intereses,...

Dentro de los estilos de aprendizaje nos encontramos con una serie de factores cognitivos, emocionales y afectivos que forman parte del propio proceso de aprender.

En cuanto a los procesos emocionales y afectivos podemos destacar LA MOTIVACIÓN, como un factor fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta se puede determinar como la fuerza  o energía que nos impulsa a actuar o realizar una acción. Involucra todo un proceso de reconocimiento de nuestras propias necesidades, gustos, espectativas,... y se considera fundamental para alcanzar las propias metas y desarrollarse plenamente.

La motivación puede ser intríseca o extrínseca, de manera que cada una juega un papel fundamental para alcanzar los aprendizajes.

Por un lado, cuando existe motivación extrínseca, el individuo actúa por motivos vinculados a los resultados finales del proceso de aprendizaje y a sus posibles consecuencias. El individuono tiene sentimiento de autonomía sobre su proceso sino que lo realiza porque otros se lo piden.

Por otro lado, la motivación intrínseca supone la actuación por motivos propios de la tarea de aprendizaje, que se perciben como objetivos primordiales de dicha tarea. El sujeto experimenta sentimiento de autonomía y no necesita que los demás determinen su proceso de aprendizaje sino que surge por propia iniciativa.


Quiero finalizar esta entrada con una frase que me ha llamado la atención y que expresa con claridad cómo desde la escuela se debe plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje.


" Si quieres construir un barco,
no empieces por buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo,
sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo del mar libre y ancho"


(Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito)



Cuando hablamos de aprender los maestros debemos generar las estrategias oportunas y adecuadas para que el alumno comprenda la importancia de lo que está aprendiendo. Para ello es fundamental conocer cómo aprenden los niños, que los mueve a aprender y qué procesos forman parte del aprendizaje, con la finalidad de adecuar al máximo el propio proceso de aprendizaje a cada alumno.

Si conseguimos esto provocaremos que el alumno se sienta capaz y con la autonomía suficiente para poder llevar a cabo  una evolución de acuerdo a sus propias posibilidades.